¡Descubre cómo las neuronas se comunican para transmitir información!

Las neuronas son células especializadas en la transmisión de información en el sistema nervioso. Estas células son fundamentales para el funcionamiento de nuestro cerebro y son responsables de nuestras acciones, emociones y pensamientos. Pero, ¿cómo logran las neuronas comunicarse entre sí para transmitir esta información?

Exploraremos el fascinante mundo de la comunicación neuronal. Veremos cómo las neuronas se conectan entre sí a través de estructuras llamadas sinapsis y cómo utilizan señales eléctricas y químicas para transmitir información. También descubriremos cómo esta comunicación neuronal es esencial para el aprendizaje, la memoria y otras funciones cognitivas. ¡Prepárate para adentrarte en la red de comunicación más asombrosa del cuerpo humano!

Cuál es el proceso mediante el cual las neuronas se comunican entre sí

El proceso mediante el cual las neuronas se comunican entre sí es fascinante y complejo. A través de una red intricada de conexiones, las neuronas transmiten información utilizando señales eléctricas y químicas. Esta comunicación se lleva a cabo en dos etapas principales: la transmisión eléctrica y la transmisión química.

1. Transmisión eléctrica

En la transmisión eléctrica, una señal eléctrica llamada impulso nervioso viaja a lo largo de la neurona. Este impulso se genera cuando hay un cambio en el potencial eléctrico de la neurona. La señal viaja a una velocidad impresionante, alcanzando hasta varios metros por segundo.

El impulso nervioso se propaga a través de una estructura especializada llamada axón, que actúa como un cable conductor. Dentro del axón, la señal eléctrica se transmite como una corriente eléctrica, moviéndose de una región a otra.

2. Transmisión química

La transmisión química es el segundo paso en el proceso de comunicación neuronal. Aquí, las neuronas utilizan sustancias químicas llamadas neurotransmisores para transmitir el impulso nervioso de una neurona a otra. Los neurotransmisores son liberados en pequeñas cantidades en el espacio entre las neuronas, conocido como sinapsis.

Una vez liberados, los neurotransmisores viajan a través de la sinapsis y se unen a receptores en la neurona receptora. Esta unión causa cambios en la neurona receptora, generando un nuevo impulso nervioso que se transmitirá a otras neuronas a lo largo del circuito neural.

Cómo las neuronas se comunican en redes complejas

Las neuronas no trabajan solas, sino que forman redes complejas que se comunican entre sí para procesar y transmitir información. Estas redes neuronales se organizan en regiones especializadas del cerebro y están conectadas a través de miles de sinapsis.

La complejidad de estas redes es asombrosa. Cada neurona puede conectarse con miles de otras neuronas, formando un intrincado entramado de conexiones. A través de esta comunicación en red, se establecen circuitos que permiten el procesamiento de información y la ejecución de diversas funciones cognitivas y motoras.

La comunicación entre neuronas es un proceso complejo que involucra tanto la transmisión eléctrica como la transmisión química. Estas dos etapas permiten que las neuronas se comuniquen entre sí y formen redes neuronales que procesan y transmiten información en el cerebro.

Qué es una sinapsis y cuál es su función en la comunicación neuronal

Una sinapsis es una estructura especializada que permite la comunicación entre neuronas. Es esencial en el sistema nervioso, ya que es a través de las sinapsis que las neuronas transmiten información entre sí. La función principal de la sinapsis es transmitir señales eléctricas y químicas de una neurona a otra, lo que permite que el impulso nervioso se propague a lo largo de las vías neuronales.

En una sinapsis, las neuronas están separadas por un espacio llamado hendidura sináptica. La transmisión de información ocurre cuando una señal eléctrica, conocida como potencial de acción, llega a la terminal axónica de una neurona presináptica. En este punto, las vesículas sinápticas liberan neurotransmisores en la hendidura sináptica, que luego se unen a los receptores en la membrana de la neurona postsináptica, desencadenando una respuesta en esta última.

La sinapsis es vital para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso, ya que permite la comunicación y coordinación entre diferentes regiones del cerebro y el cuerpo. Además, la plasticidad sináptica, la capacidad de las sinapsis para cambiar su fuerza en respuesta a la actividad, es fundamental para el aprendizaje y la memoria.

Cómo se transmiten los impulsos eléctricos a lo largo de una neurona

Neurona transmitiendo impulsos eléctricos

Las neuronas son células especializadas en la transmisión de información a lo largo del sistema nervioso. Gracias a la comunicación entre ellas, podemos realizar todas nuestras funciones cognitivas y motoras. Pero, ¿cómo se transmiten los impulsos eléctricos a lo largo de una neurona?

La transmisión de los impulsos eléctricos a lo largo de una neurona se da gracias a un proceso llamado potencial de acción. Este proceso se basa en la capacidad de las neuronas para generar y transmitir señales eléctricas de manera rápida y eficiente.

En una neurona en reposo, existe una diferencia de carga entre su interior y su exterior. Esta diferencia de carga se mantiene gracias a la existencia de canales iónicos en la membrana celular. Estos canales permiten el flujo de iones a través de la membrana, generando y manteniendo el potencial de reposo.

Cuando un estímulo alcanza el umbral de excitación de la neurona, se desencadena un potencial de acción. En este momento, los canales iónicos de sodio se abren, permitiendo la entrada masiva de iones positivos hacia el interior de la célula. Esto genera una inversión momentánea de la carga eléctrica, conocida como despolarización.

Esta despolarización se propaga a lo largo de la neurona, ya que el potencial de acción se genera en una región y se propaga hacia las regiones vecinas. La propagación del potencial de acción se da gracias a la apertura y cierre secuencial de los canales iónicos de sodio y potasio a lo largo de la membrana celular.

Una vez que el potencial de acción ha alcanzado el extremo de la neurona, se produce un proceso de repolarización. En este proceso, los canales iónicos de potasio se abren, permitiendo la salida masiva de iones positivos hacia el exterior de la célula. Esto restaura la diferencia de carga entre el interior y el exterior de la neurona, volviendo a su estado de reposo.

Es importante destacar que la transmisión de los impulsos eléctricos a lo largo de una neurona es un proceso rápido y eficiente. Esto se debe a la capacidad de la neurona para generar potenciales de acción en cadena, lo que permite una transmisión de la información de manera continua y sin pérdidas.

La transmisión de los impulsos eléctricos a lo largo de una neurona se basa en el proceso de potencial de acción. Este proceso se da gracias a la apertura y cierre secuencial de los canales iónicos de sodio y potasio, lo que permite la generación y propagación de señales eléctricas a lo largo de la neurona. De esta manera, las neuronas se comunican entre sí y transmiten información a lo largo del sistema nervioso.

Qué son los neurotransmisores y cómo afectan la comunicación entre las neuronas

neuronas comunicación neurotransmisores afectan

Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran en el cerebro y que desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre las neuronas. Cuando una neurona se activa, libera neurotransmisores que se unen a los receptores de otra neurona, transmitiendo así la señal de una célula a otra.

Existen diferentes tipos de neurotransmisores, cada uno con características y funciones específicas. Algunos ejemplos son la dopamina, la serotonina, la noradrenalina y el glutamato. Estos neurotransmisores pueden tener efectos excitatorios o inhibitorios en las neuronas, lo que determina si la señal se transmite o se detiene en cierto punto del circuito neuronal.

La comunicación entre las neuronas a través de los neurotransmisores es crucial para el funcionamiento del sistema nervioso. Los neurotransmisores permiten la transmisión de información, el control del estado de ánimo, la regulación del sueño, la memoria y muchas otras funciones cognitivas y emocionales.

¿Qué sucede cuando hay un desequilibrio en los neurotransmisores?

Cuando hay un desequilibrio en los neurotransmisores, pueden surgir diferentes problemas de salud. Por ejemplo, un déficit de dopamina puede estar relacionado con la enfermedad de Parkinson, mientras que un exceso de serotonina puede causar síndrome de serotonina.

Además, algunas enfermedades mentales, como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia, se han asociado con alteraciones en los neurotransmisores. Por ejemplo, la depresión se ha relacionado con bajos niveles de serotonina, mientras que la esquizofrenia se ha asociado con un exceso de dopamina en ciertas regiones del cerebro.

La comprensión de los neurotransmisores y la forma en que afectan la comunicación entre las neuronas es fundamental para el desarrollo de tratamientos farmacológicos para trastornos neurológicos y psiquiátricos. Los fármacos que actúan sobre los neurotransmisores pueden ayudar a restaurar el equilibrio y aliviar los síntomas asociados con estas enfermedades.

Descubriendo nuevos neurotransmisores

A pesar de los avances en la neurociencia, aún hay mucho por descubrir sobre los neurotransmisores y su papel en el cerebro. Los investigadores continúan explorando nuevas sustancias químicas que podrían actuar como neurotransmisores y desempeñar un papel importante en la comunicación neuronal.

Además, se están realizando investigaciones para comprender mejor cómo los neurotransmisores interactúan entre sí y cómo pueden ser regulados de manera más precisa. Esto podría conducir a terapias más específicas y efectivas para tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Los neurotransmisores son sustancias químicas que permiten la comunicación entre las neuronas. Su equilibrio y función adecuados son fundamentales para el funcionamiento normal del sistema nervioso. Los desequilibrios en los neurotransmisores pueden causar problemas de salud, y la comprensión de estos procesos es clave para el desarrollo de tratamientos efectivos para trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Existen diferentes tipos de sinapsis y cómo se diferencian entre sí

Tipos de sinapsis diferentes

Las sinapsis son las conexiones entre las neuronas que les permiten comunicarse entre sí y transmitir información. Existen diferentes tipos de sinapsis, cada una con características específicas que las distinguen de las demás.

Una de las sinapsis más comunes es la sinapsis química. En este tipo de sinapsis, la comunicación ocurre mediante la liberación de neurotransmisores en el espacio sináptico. Estos neurotransmisores se unen a los receptores en la membrana de la neurona postsináptica, desencadenando una respuesta eléctrica en esta última. La sinapsis química permite una transmisión más precisa y regulada de la información.

Por otro lado, también existen las sinapsis eléctricas. En este tipo de sinapsis, las neuronas están directamente conectadas entre sí a través de uniones gap. Esto permite una comunicación más rápida y sincronizada, ya que la corriente eléctrica se transmite de manera directa de una neurona a otra. Las sinapsis eléctricas son especialmente importantes en la coordinación de movimientos y en la transmisión de señales rápidas.

¿Cuál es la diferencia entre sinapsis excitatoria e inhibitoria?

Dentro de las sinapsis químicas, se pueden distinguir dos tipos principales: sinapsis excitatorias y sinapsis inhibitorias. Estas diferencias radican en el efecto que tienen sobre la neurona postsináptica.

Las sinapsis excitatorias son aquellas en las que la transmisión de la señal despolariza la neurona postsináptica, aumentando así la probabilidad de que esta última genere un impulso eléctrico y transmita la información. Por otro lado, las sinapsis inhibitorias hiperpolarizan la neurona postsináptica, disminuyendo la probabilidad de generar un impulso eléctrico y silenciando la transmisión de la información.

  • Las sinapsis excitatorias son fundamentales en la activación y excitación de las neuronas, permitiendo una propagación exitosa del impulso eléctrico.
  • Por otro lado, las sinapsis inhibitorias cumplen un papel importante en la regulación y control de la actividad neuronal, inhibiendo ciertos circuitos y evitando la sobreexcitación.

Las neuronas se comunican entre sí mediante diferentes tipos de sinapsis, como las sinapsis químicas y eléctricas. Dentro de las sinapsis químicas, existen sinapsis excitatorias e inhibitorias, que tienen efectos opuestos en la neurona postsináptica. Estas distintas formas de comunicación sináptica permiten un procesamiento eficiente de la información en el sistema nervioso.

Qué ocurre cuando la comunicación entre las neuronas se ve interrumpida

Cuando la comunicación entre las neuronas se ve interrumpida, se producen una serie de consecuencias en el funcionamiento del cerebro. La transmisión de información entre las neuronas es esencial para el correcto funcionamiento de nuestro sistema nervioso, ya que permite la coordinación de las diferentes funciones del cuerpo.

Si la comunicación entre las neuronas se ve afectada, pueden surgir problemas en la transmisión de señales y en la integración de la información. Esto puede provocar alteraciones en el procesamiento de la información sensorial, en la memoria y en el control de los movimientos, entre otras funciones.

Una interrupción en la comunicación neuronal puede deberse a diferentes factores, como lesiones cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, desequilibrios químicos en el cerebro o trastornos genéticos. Cuando esto ocurre, se producen fallos en la transmisión de señales entre las neuronas, lo que puede dar lugar a diversas alteraciones neurológicas.

Algunos ejemplos de trastornos en los que la comunicación neuronal se ve afectada son el Alzheimer, el Parkinson, el autismo y la esquizofrenia. En estos trastornos, se producen cambios en las conexiones entre las neuronas, lo que afecta la forma en la que se transmiten y procesan las señales.

La comunicación entre las neuronas es fundamental para el buen funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Cuando esta comunicación se ve interrumpida, pueden surgir una serie de problemas y trastornos neurológicos. Es importante investigar y comprender mejor cómo se establece esta comunicación para poder desarrollar tratamientos más efectivos para los trastornos neurológicos.

Cuál es el papel de las neuronas espejo en la comunicación y empatía

Neuronas espejo en acción

Las neuronas espejo son un tipo especial de neuronas que desempeñan un papel fundamental en la comunicación y la empatía. Estas neuronas se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien más realizar la misma acción.

Esta capacidad de las neuronas espejo de reflejar las acciones de los demás nos permite entender y comprender las intenciones y emociones de los demás. Por ejemplo, cuando vemos a alguien sonreír, nuestras neuronas espejo se activan y nos ayudan a experimentar la misma emoción de alegría.

Esta conexión entre las acciones de los demás y nuestra propia experiencia es lo que nos permite desarrollar empatía. Las neuronas espejo nos permiten ponerse en el lugar de los demás y entender cómo se sienten o qué están pensando.

Además de su función en la comunicación y la empatía, las neuronas espejo también desempeñan un papel importante en el aprendizaje. Al observar las acciones de los demás, nuestras neuronas espejo nos ayudan a imitar y aprender nuevas habilidades.

Ejemplos de funcionamiento de las neuronas espejo en diferentes situaciones

Un ejemplo claro del funcionamiento de las neuronas espejo es cuando vemos a alguien bostezar. Incluso solo con ver a alguien bostezar, nuestras neuronas espejo se activan y podemos sentir la necesidad de bostezar nosotros también.

Otro ejemplo es cuando vemos a alguien realizar un deporte o tocar un instrumento musical de manera experta. Nuestras neuronas espejo se activan y nos ayudan a comprender y aprender cómo realizar esas habilidades.

Las neuronas espejo también son fundamentales en el lenguaje y la comunicación verbal. Al escuchar a alguien hablar, nuestras neuronas espejo se activan y nos ayudan a comprender y formar palabras y frases.

Las neuronas espejo son esenciales para la comunicación, la empatía y el aprendizaje. Nos permiten comprender las acciones de los demás y ponernos en su lugar, lo que nos ayuda a establecer conexiones sociales más fuertes y a aprender nuevas habilidades. Su descubrimiento ha abierto nuevas puertas en la comprensión de cómo nos comunicamos y nos relacionamos con los demás.

Cómo la plasticidad neuronal afecta la comunicación entre las neuronas

Neuronas comunicándose y plasticidad neuronal

La plasticidad neuronal es un fenómeno fascinante que afecta la comunicación entre las neuronas. Es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta a la experiencia y el entorno. Esto significa que las conexiones entre las neuronas pueden fortalecerse o debilitarse, lo que a su vez afecta la transmisión de la información.

Cuando las neuronas se comunican, utilizan señales eléctricas y químicas para transmitir información de una célula a otra. Las sinapsis son las conexiones entre las neuronas donde ocurre esta comunicación. Durante la plasticidad neuronal, estas sinapsis pueden modificarse para mejorar la eficiencia de la comunicación.

Existen dos formas principales de plasticidad neuronal: la plasticidad a largo plazo (LTP, por sus siglas en inglés) y la depresión a largo plazo (LTD, por sus siglas en inglés). La LTP fortalece las sinapsis, lo que facilita la transmisión de señales entre las neuronas. Por otro lado, la LTD debilita las sinapsis, lo que reduce la transmisión de señales.

Ejemplos de plasticidad neuronal

Un ejemplo de plasticidad neuronal es el aprendizaje y la memoria. Cuando aprendemos algo nuevo, nuestras neuronas establecen nuevas conexiones sinápticas para almacenar esta información. Con el tiempo, estas conexiones pueden fortalecerse, lo que nos permite recordar la información de manera más efectiva. Por otro lado, si dejamos de usar ciertas conexiones sinápticas, pueden debilitarse o incluso eliminarse.

Otro ejemplo de plasticidad neuronal es la rehabilitación después de una lesión cerebral. Cuando una parte del cerebro resulta dañada, las neuronas pueden adaptarse y asumir nuevas funciones para compensar la pérdida de la función original. Esto se conoce como reorganización cortical y es posible gracias a la plasticidad neuronal.

Factores que afectan la plasticidad neuronal

Diversos factores pueden influir en la plasticidad neuronal. La edad es uno de los principales factores, ya que la plasticidad neuronal tiende a ser mayor en las etapas tempranas de la vida. Sin embargo, estudios han demostrado que la plasticidad neuronal también ocurre en la edad adulta, aunque en menor medida.

La actividad cerebral es otro factor importante que afecta la plasticidad neuronal. El uso activo de ciertas redes neuronales fortalece las conexiones sinápticas asociadas, mientras que la falta de uso puede debilitarlas. Es por eso que se promueve la estimulación mental y física para mantener el cerebro en forma y mejorar la plasticidad neuronal.

La plasticidad neuronal es un proceso esencial en la comunicación entre las neuronas. Esta capacidad de adaptación y cambio permite que el cerebro se ajuste a las nuevas experiencias y se recupere de lesiones. Comprender cómo funciona la plasticidad neuronal nos ayuda a comprender mejor el funcionamiento del cerebro y desarrollar estrategias para mejorar la cognición y el aprendizaje.

Qué métodos y técnicas se utilizan para estudiar la comunicación neuronal

El estudio de la comunicación neuronal es un campo fascinante y complejo. Para comprender cómo las neuronas se comunican entre sí, los científicos utilizan una variedad de métodos y técnicas. Una de las técnicas más comunes es el uso de electrodos para registrar la actividad eléctrica de las neuronas. Los electrodos se insertan en el tejido neuronal y pueden detectar los impulsos eléctricos generados por las neuronas. Esta técnica permite a los investigadores estudiar cómo las señales eléctricas se propagan a lo largo de las redes neuronales.

Otro método utilizado es la microscopía de fluorescencia, que se basa en el uso de colorantes fluorescentes para marcar las neuronas. Estos colorantes se unen a componentes específicos de las células nerviosas, lo que permite a los científicos visualizar y rastrear la comunicación entre neuronas en tiempo real. Además, la microscopía de fluorescencia puede ser combinada con técnicas de imagen avanzadas, como la microscopía de dos fotones, para obtener imágenes de alta resolución de las estructuras neuronales y los eventos de comunicación.

Además de estos métodos, los investigadores también utilizan técnicas genéticas para estudiar la comunicación neuronal. Estas técnicas implican la alteración de genes específicos en las neuronas para estudiar su efecto en la comunicación entre células. Por ejemplo, los científicos pueden utilizar la técnica de inhibición óptica para bloquear la actividad de neuronas específicas en un momento determinado y analizar cómo esto afecta la comunicación en la red neuronal. Estas técnicas genéticas son especialmente poderosas porque permiten a los investigadores manipular selectivamente la actividad neuronal y analizar su impacto en el funcionamiento del cerebro.

El estudio de la comunicación neuronal es un área crucial en la neurociencia. A través de diferentes métodos y técnicas, los científicos pueden investigar cómo las neuronas se comunican para transmitir información. Desde el uso de electrodos para registrar la actividad eléctrica, hasta la microscopía de fluorescencia y las técnicas genéticas, cada enfoque brinda información única sobre los mecanismos y procesos involucrados en la comunicación neuronal. Este conocimiento es fundamental para comprender cómo funciona el cerebro y para desarrollar tratamientos para enfermedades neurológicas.

Cuál es la importancia de entender la comunicación neuronal en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas

La comunicación neuronal es fundamental en el funcionamiento del sistema nervioso y en la transmisión de información en nuestro cuerpo. Entender cómo las neuronas se comunican es clave para el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas.

Las enfermedades neurológicas, como el Alzheimer, el Parkinson o el autismo, están relacionadas con disfunciones en la comunicación entre las neuronas. Si logramos comprender cómo se establece y regula esta comunicación, podremos diseñar terapias más efectivas y precisas.

La sinapsis, el punto de encuentro entre las neuronas

La sinapsis es el lugar donde las neuronas se encuentran y transmiten información entre sí. Es como una pequeña "estación de comunicación" que permite la transferencia de señales eléctricas y químicas entre las células cerebrales.

En la sinapsis, las neuronas se conectan a través de estructuras llamadas neurotransmisores. Estos neurotransmisores pueden ser excitatorios o inhibidores, lo que significa que pueden aumentar o disminuir la actividad neuronal, respectivamente.

Además de los neurotransmisores, también existen mecanismos de comunicación entre las neuronas, como las sinapsis eléctricas, donde las células se conectan directamente a través de canales iónicos.

La plasticidad sináptica, la clave para el aprendizaje y la memoria

La comunicación neuronal no es estática, sino que puede ser flexible y adaptable. Esto se debe a la plasticidad sináptica, que es la capacidad de las sinapsis para cambiar su fuerza de transmisión.

La plasticidad sináptica es esencial para el aprendizaje y la memoria. A través de la repetición de una experiencia o de la práctica de una habilidad, las sinapsis pueden fortalecerse o debilitarse, lo que facilita la formación de nuevas conexiones neuronales y la consolidación de la información en el cerebro.

Comprender cómo se produce y regula la plasticidad sináptica es fundamental para desarrollar tratamientos que potencien la capacidad de aprendizaje y memoria en personas con enfermedades neurológicas.

Investigaciones y avances en el estudio de la comunicación neuronal

La investigación en el campo de la comunicación neuronal ha avanzado considerablemente en las últimas décadas. Se han descubierto nuevas formas de comunicación entre las neuronas, así como mecanismos moleculares y genéticos que regulan esta comunicación.

Además, se están desarrollando técnicas de imagen y monitorización del cerebro que permiten observar la comunicación neuronal en tiempo real. Estas técnicas, como la resonancia magnética funcional o la electroencefalografía, están revolucionando la forma en que estudiamos el cerebro y nos acercan cada vez más a comprender su complejidad.

Entender cómo las neuronas se comunican y transmiten información es esencial en el desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas. La sinapsis y la plasticidad sináptica son aspectos fundamentales en este proceso, y la investigación en este campo continúa avanzando para brindarnos nuevas herramientas que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurológicas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué son las neuronas?

Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso que se encargan de transmitir señales eléctricas y químicas para transmitir información en el cuerpo.

2. ¿Cómo se comunican las neuronas entre sí?

Las neuronas se comunican a través de sinapsis, que son conexiones especializadas entre las terminaciones de una neurona (axón) y las dendritas de otra neurona. En estas sinapsis, se transmiten señales eléctricas y químicas.

3. ¿Qué es la sinapsis química?

La sinapsis química es un proceso en el que las neuronas se comunican liberando sustancias químicas llamadas neurotransmisores en el espacio sináptico, que luego se unen a receptores en la neurona receptora para transmitir la señal.

4. ¿Cuál es el papel de los neurotransmisores en la comunicación neuronal?

Los neurotransmisores son moléculas que funcionan como mensajeros químicos en la comunicación entre las neuronas. Se liberan en la sinapsis y se unen a receptores en la neurona receptora, desencadenando una respuesta eléctrica en esa neurona.

5. ¿Qué ocurre si hay un desequilibrio en la comunicación neuronal?

Si hay un desequilibrio en la comunicación neuronal, pueden ocurrir diversos problemas en el sistema nervioso, como trastornos neurológicos y enfermedades mentales. Es fundamental mantener un equilibrio adecuado en la comunicación entre las neuronas para un funcionamiento óptimo del sistema nervioso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir