Neurona: apariencia y características fascinantes

Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso que desempeñan un papel fundamental en la transmisión de señales eléctricas y químicas en nuestro organismo. Estas células tienen una apariencia única y características fascinantes que las hacen dignas de estudio y asombro. Exploraremos en detalle cómo es una neurona, desde su estructura hasta sus funciones y contribuciones al funcionamiento del cerebro.

Sumérgete en el mundo de las neuronas y descubre cómo estas células trabajan en conjunto para procesar y transmitir información en el sistema nervioso. Exploraremos sus diferentes partes, como el soma, las dendritas y el axón, así como las sinapsis que forman con otras neuronas. Aprenderás cómo las señales eléctricas y químicas viajan a través de estas células, permitiendo la comunicación entre diferentes áreas del cerebro y el cuerpo. Además, descubrirás algunas de las funciones clave de las neuronas, como la generación de pensamientos, emociones y movimientos, y su importancia en el aprendizaje y la memoria. Prepárate para adentrarte en el fascinante mundo de las neuronas y descubrir cómo estas pequeñas células son esenciales para nuestra existencia y experiencia consciente.

Índice
  1. Cómo se ve una neurona bajo el microscopio y cuáles son sus características más destacadas
    1. Funciones y tipos de neuronas
  2. Cuántos tipos diferentes de neuronas existen en el cerebro humano y cuáles son sus funciones específicas
  3. Qué hace que las neuronas sean tan importantes en el funcionamiento del sistema nervioso
    1. La apariencia de las neuronas: una red compleja
    2. Características fascinantes de las neuronas
  4. Las neuronas tienen capacidad de regeneración? ¿Por qué o por qué no
  5. Qué ocurre cuando una neurona se daña o muere? ¿Puede afectar esto al funcionamiento del cerebro
  6. Cuál es el proceso de transmisión de señales eléctricas entre las neuronas
  7. Cómo se comunican las neuronas entre sí? ¿Existen diferentes formas de comunicación
  8. Las neuronas tienen alguna relación con el aprendizaje y la memoria? ¿Cómo influyen en estos procesos
    1. La estructura fascinante de las neuronas
    2. Características sorprendentes de las neuronas
  9. Cuál es el papel de las neuronas en el control de las emociones y el comportamiento
  10. Existen enfermedades o trastornos relacionados con el mal funcionamiento de las neuronas? ¿Cuáles son y cómo se pueden tratar
  11. Preguntas frecuentes (FAQ)
    1. 1. ¿Cuál es la forma de una neurona?
    2. 2. ¿Cuántos tipos de neuronas existen?
    3. 3. ¿Cuál es la función de una neurona?
    4. 4. ¿Cuál es la importancia de las sinapsis en las neuronas?
    5. 5. ¿Puede una neurona regenerarse?

Cómo se ve una neurona bajo el microscopio y cuáles son sus características más destacadas

Neurona bajo el microscopio

Observar una neurona bajo el microscopio revela una estructura sorprendente y compleja. Las neuronas son células especializadas que forman parte del sistema nervioso y son responsables de transmitir información entre diferentes partes del cuerpo.

La forma de una neurona varía dependiendo de su función y ubicación en el cuerpo. Algunas neuronas, como las células piramidales en el cerebro, tienen un cuerpo celular en forma de pirámide con numerosas ramificaciones llamadas dendritas. Estas dendritas se extienden desde el cuerpo celular y reciben señales de otras neuronas.

Además de las dendritas, las neuronas tienen una estructura única llamada axón. El axón es una prolongación del cuerpo celular y se encarga de transmitir los impulsos eléctricos generados por la neurona. Algunas neuronas tienen axones muy largos que se extienden a lo largo de todo el cuerpo, mientras que otras tienen axones más cortos y ramificados.

Otra característica fascinante de las neuronas es su capacidad de comunicación. Las neuronas se conectan entre sí a través de estructuras llamadas sinapsis. En la sinapsis, las neuronas transmiten señales químicas llamadas neurotransmisores para comunicarse entre sí. Este proceso es fundamental para el funcionamiento del sistema nervioso y la transmisión de información.

Funciones y tipos de neuronas

Existen diferentes tipos de neuronas, cada una con una función específica en el sistema nervioso. Algunas neuronas sensoriales se encargan de transmitir información desde los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central. Otras neuronas motoras transmiten información desde el sistema nervioso central hacia los músculos y órganos, permitiendo el movimiento y las respuestas motoras.

Además de estas neuronas, también existen neuronas interneuronas que se encuentran entre las neuronas sensoriales y motoras, facilitando la comunicación y el procesamiento de la información en el sistema nervioso.

Las neuronas son células fascinantes con una estructura compleja y una función vital en el sistema nervioso. Su apariencia bajo el microscopio revela una red intrincada de dendritas, axones y sinapsis, que permiten la transmisión de información y la comunicación entre diferentes partes del cuerpo.

Cuántos tipos diferentes de neuronas existen en el cerebro humano y cuáles son sus funciones específicas

El cerebro humano es una compleja red de aproximadamente 86 mil millones de neuronas, que son las células nerviosas responsables de la transmisión de señales eléctricas y químicas en el sistema nervioso. Estas neuronas se clasifican en diferentes tipos y cada una tiene funciones específicas en el procesamiento y transmisión de información.

Existen varios tipos de neuronas en el cerebro humano, incluyendo las neuronas sensoriales, que transmiten señales desde los órganos sensoriales al sistema nervioso central; las neuronas motoras, que envían señales desde el sistema nervioso central a los músculos para producir movimientos; y las neuronas interneuronas, que actúan como intermediarios en la comunicación entre otras neuronas.

Pero además de estas categorías generales, hay muchos otros tipos de neuronas especializadas, como las células de Purkinje en el cerebelo, que juegan un papel importante en la coordinación del movimiento; las células ganglionares de la retina, que transmiten información visual al cerebro; y las células piramidales en la corteza cerebral, que están involucradas en el procesamiento de la información sensorial y cognitiva.

Cada tipo de neurona tiene una morfología única, que se adapta a su función específica. Por ejemplo, las células de Purkinje tienen una forma de árbol con numerosas ramificaciones dendríticas, lo que les permite recibir señales de múltiples células cerebelosas. En contraste, las células ganglionares de la retina tienen un largo axón que se extiende desde la retina hasta el cerebro para transmitir información visual.

Al comprender los diferentes tipos de neuronas y sus funciones específicas, los científicos pueden obtener una visión más clara de cómo funciona el cerebro humano. Esto es fundamental para avanzar en el conocimiento de enfermedades neurológicas y desarrollar tratamientos más efectivos.

Qué hace que las neuronas sean tan importantes en el funcionamiento del sistema nervioso

Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso. Son las encargadas de transmitir información a través de impulsos eléctricos y químicos, permitiendo la comunicación entre diferentes áreas del cuerpo y el cerebro. Su importancia radica en su capacidad para procesar y transmitir señales, lo que les permite participar en todas las funciones cognitivas y motoras del organismo.

Además de su función fundamental en el sistema nervioso, las neuronas también poseen características fascinantes desde el punto de vista anatómico y estructural. Cada neurona está compuesta por un cuerpo celular, que contiene el núcleo y la mayoría de los orgánulos celulares, y prolongaciones especializadas conocidas como dendritas y axones.

La apariencia de las neuronas: una red compleja

La estructura de una neurona puede variar dependiendo de su función y ubicación en el sistema nervioso. Al observar una neurona al microscopio, se pueden apreciar sus múltiples ramificaciones y conexiones, formando una red compleja y altamente interconectada.

Las dendritas son las prolongaciones que se extienden desde el cuerpo celular y reciben la información de otras neuronas. Estas dendritas pueden tener múltiples ramificaciones que se conectan con otras células nerviosas, permitiendo la integración de señales provenientes de diferentes fuentes.

Por otro lado, los axones son las prolongaciones largas y delgadas de la neurona, encargadas de transmitir la información hacia otras células nerviosas o hacia tejidos musculares u otros órganos. Los axones pueden ser extremadamente largos, alcanzando distancias considerable en el cuerpo humano.

Características fascinantes de las neuronas

Además de su apariencia estructural, las neuronas también poseen características fascinantes que las hacen únicas dentro del reino animal. Una de estas características es su capacidad de plasticidad neuronal, es decir, su habilidad para modificar su estructura y función en respuesta a estímulos o experiencias.

Otra característica destacable es su capacidad para generar y transmitir señales eléctricas conocidas como potenciales de acción. Estas señales permiten una rápida y eficiente comunicación entre neuronas, lo que es fundamental para el procesamiento de información y la generación de respuestas.

Las neuronas son células fundamentales en el funcionamiento del sistema nervioso. Su apariencia y características fascinantes las convierten en un objeto de estudio apasionante para la neurociencia. Su estructura altamente ramificada y su capacidad para generar y transmitir señales las hacen vitales para la comunicación y el procesamiento de información en el organismo humano.

Las neuronas tienen capacidad de regeneración? ¿Por qué o por qué no

Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso que transmiten información a través de señales eléctricas y químicas. A lo largo de las décadas, se ha creído que las neuronas no pueden regenerarse. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esta afirmación es parcialmente incorrecta.

Aunque las neuronas no pueden regenerarse como otras células del cuerpo, como las células de la piel o los glóbulos rojos, algunos estudios han revelado que existe una cierta capacidad de regeneración en ciertas condiciones. Por ejemplo, se ha descubierto que las neuronas en el cerebro de mamíferos adultos pueden generar nuevas células en una región conocida como el hipocampo, que está relacionada con la memoria y el aprendizaje.

La regeneración neuronal ocurre a través de un proceso llamado neurogénesis, en el que las células madre neurales se dividen y se diferencian en nuevas neuronas. Sin embargo, este proceso es limitado y no ocurre de manera tan rápida o eficiente como en otros tejidos del cuerpo.

Aparte de la capacidad de regeneración, las neuronas también tienen otras características fascinantes. Por ejemplo, tienen una forma distintiva con un cuerpo celular o soma, de donde se extienden varias prolongaciones llamadas dendritas y una única prolongación larga llamada axón. Estas estructuras permiten a las neuronas comunicarse entre sí a través de conexiones llamadas sinapsis.

Además, las neuronas exhiben una variada morfología y se clasifican en diferentes tipos según su forma y función. Algunos ejemplos son las neuronas piramidales, que tienen forma de pirámide y se encuentran en la corteza cerebral, y las células de Purkinje, que se encuentran en el cerebelo y tienen una forma ramificada característica.

Aunque las neuronas no tienen una capacidad de regeneración significativa, se ha descubierto que existe una cierta capacidad de regeneración en ciertas áreas del cerebro. Además, las neuronas tienen una apariencia fascinante y una variedad de formas y funciones, lo que las convierte en células extraordinarias del sistema nervioso.

Qué ocurre cuando una neurona se daña o muere? ¿Puede afectar esto al funcionamiento del cerebro

Cuando una neurona sufre daño o muerte, puede tener un impacto significativo en el funcionamiento del cerebro. Las neuronas son células especializadas que se encargan de transmitir señales eléctricas y químicas en el sistema nervioso.

Si una neurona se daña o muere, puede interrumpir la comunicación entre las diferentes partes del cerebro. Esto puede afectar a la forma en que el cerebro procesa la información y puede llevar a diversas dificultades cognitivas y físicas.

Por ejemplo, si una neurona encargada de transmitir la información motora se daña, puede resultar en problemas de movimiento, como la pérdida de coordinación o la debilidad muscular. Del mismo modo, si una neurona involucrada en la memoria se ve afectada, puede causar problemas de memoria y dificultades de aprendizaje.

Además, la muerte o daño de las neuronas también puede tener consecuencias emocionales. Las neuronas juegan un papel clave en la regulación de las emociones y el estado de ánimo. Si una neurona implicada en la regulación de la serotonina, por ejemplo, se daña, puede dar lugar a trastornos del estado de ánimo como la depresión o la ansiedad.

Es importante destacar que el daño o la muerte de una neurona no siempre significa que se producirán problemas graves. El cerebro es un órgano altamente adaptable y puede compensar la pérdida de neuronas a través de diferentes mecanismos, como la formación de nuevas conexiones o la reorganización de las vías neuronales existentes.

Cuando una neurona se daña o muere, puede tener un impacto significativo en el funcionamiento del cerebro. Puede afectar a aspectos cognitivos, físicos y emocionales, pero el cerebro también tiene la capacidad de adaptarse y compensar la pérdida neuronal. Understanding cómo se producen estos cambios y cómo se puede promover la salud del cerebro es fundamental para el desarrollo de tratamientos y terapias efectivas para enfermedades neurológicas.

Cuál es el proceso de transmisión de señales eléctricas entre las neuronas

La transmisión de señales eléctricas entre las neuronas es un proceso fascinante que permite la comunicación y el funcionamiento del sistema nervioso. Este proceso se basa en la existencia de una sinapsis, una estructura especializada que permite la transferencia de información de una neurona a otra.

El proceso comienza cuando una neurona emite un impulso eléctrico, conocido como potencial de acción. Este impulso viaja a lo largo de la neurona y llega a la sinapsis, donde se encuentra con otra neurona. El potencial de acción provoca la liberación de neurotransmisores, sustancias químicas que se encuentran en las vesículas sinápticas de la neurona emisora.

Los neurotransmisores se liberan en el espacio sináptico y se unen a los receptores de la neurona receptora. Esta unión desencadena una serie de cambios eléctricos en la neurona receptora, que finalmente conducen a la generación de un nuevo potencial de acción. Este potencial se propaga a lo largo de la neurona receptora y así continúa la transmisión de la señal eléctrica.

Es importante destacar que este proceso ocurre de manera rápida y eficiente. Las sinapsis están muy cerca unas de otras, lo que permite una transferencia de información casi instantánea. Además, los neurotransmisores son recaptados rápidamente por la neurona emisora o son degradados enzimáticamente, lo que evita que la señal se prolongue más de lo necesario.

El proceso de transmisión de señales eléctricas entre las neuronas es un proceso complejo pero esencial para el funcionamiento del sistema nervioso. Gracias a este proceso, somos capaces de percibir, pensar y actuar en nuestro entorno.

Cómo se comunican las neuronas entre sí? ¿Existen diferentes formas de comunicación

La comunicación entre las neuronas es esencial para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Existen diferentes formas de comunicación que permiten a las neuronas transmitir señales entre sí.

La forma principal de comunicación entre las neuronas es a través de las sinapsis. Las sinapsis son conexiones especializadas en las que una neurona envía señales eléctricas o químicas a otra neurona. Estas señales son mediadas por neurotransmisores, que actúan como mensajeros químicos entre las neuronas.

Además de las sinapsis, las neuronas también pueden comunicarse a través de conexiones eléctricas directas llamadas uniones comunicantes. Estas uniones permiten que las señales eléctricas se transmitan rápidamente de una neurona a otra sin necesidad de neurotransmisores.

Otra forma de comunicación entre las neuronas es a través de las redes neuronales. Las redes neuronales son conjuntos interconectados de neuronas que trabajan juntas para procesar y transmitir información. Estas redes pueden ser simples o altamente complejas, y desempeñan un papel crucial en funciones como el aprendizaje y la memoria.

Las neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis, uniones comunicantes y redes neuronales. Estas diferentes formas de comunicación permiten el procesamiento y la transmisión de información en el sistema nervioso, lo que nos permite pensar, sentir y realizar acciones.

Las neuronas tienen alguna relación con el aprendizaje y la memoria? ¿Cómo influyen en estos procesos

Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso que desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje y la memoria. Estas células se conectan entre sí a través de sinapsis, formando redes complejas que permiten la transmisión de información de una neurona a otra.

El aprendizaje y la memoria son procesos complejos que implican la adquisición, retención y recuperación de información. Durante el aprendizaje, las neuronas establecen conexiones sinápticas más fuertes, lo que facilita la transmisión de señales eléctricas y químicas. Estas conexiones, conocidas como plasticidad sináptica, permiten el almacenamiento de información en forma de cambios en la fuerza y eficacia de las sinapsis.

La plasticidad sináptica es crucial en la formación de recuerdos y en la consolidación de la memoria a largo plazo. Durante el proceso de consolidación, las neuronas se reorganizan y establecen nuevas conexiones sinápticas, fortaleciendo los circuitos neuronales involucrados en la retención de la información.

Además del aprendizaje y la memoria, las neuronas también desempeñan un papel en otros procesos cognitivos, como la percepción, la atención y la toma de decisiones. Estos procesos implican la coordinación de actividades neuronales en diferentes regiones del cerebro, lo que requiere una comunicación eficiente entre las neuronas a través de las sinapsis.

La estructura fascinante de las neuronas

Las neuronas tienen una apariencia fascinante y una estructura única. Cada neurona consta de un cuerpo celular (también conocido como soma) que contiene el núcleo y otras organelas responsables de las funciones celulares básicas.

A partir del cuerpo celular, se extienden extensiones largas y delgadas llamadas dendritas, que reciben señales de otras neuronas y transmiten la información hacia el cuerpo celular. Por otro lado, las axones son extensiones largas y únicas que transmiten la señal eléctrica generada en el cuerpo celular a otras células.

La forma y la estructura de las neuronas varían según su función y ubicación en el sistema nervioso. Algunas neuronas tienen dendritas ramificadas, lo que les permite recibir señales de múltiples fuentes. Por otro lado, algunas neuronas tienen axones largos que pueden extenderse a lo largo de distancias muy largas.

Además de su estructura celular, las neuronas también contienen un componente esencial llamado sinapsis. Las sinapsis son las conexiones especializadas entre las neuronas donde se realiza la transmisión de señales a través de la liberación y recepción de neurotransmisores.

Características sorprendentes de las neuronas

Además de su apariencia y estructura fascinantes, las neuronas también presentan características sorprendentes. Una de estas características es su capacidad para generar y transmitir señales eléctricas llamadas potenciales de acción.

Los potenciales de acción son impulsos eléctricos que se propagan a lo largo del axón de una neurona. Estos impulsos son fundamentales para la comunicación entre las neuronas y permiten la transmisión de información a través del sistema nervioso.

Otra característica sorprendente de las neuronas es su capacidad para autorregularse y adaptarse a cambios en el entorno. Esta capacidad, conocida como plasticidad neuronal, permite a las neuronas modificar su estructura y función en respuesta a estímulos y experiencias.

La plasticidad neuronal es especialmente destacada durante el desarrollo del cerebro y en la recuperación de lesiones. Durante el desarrollo, las neuronas establecen conexiones específicas que son moldeadas por la experiencia y el entorno. En la recuperación de lesiones, las neuronas pueden formar nuevas conexiones y adaptarse para compensar daños y recuperar la función perdida.

Las neuronas desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje, la memoria y otros procesos cognitivos. Su estructura fascinante y características sorprendentes les permiten comunicarse y adaptarse a cambios en el entorno. Comprender cómo funcionan las neuronas y cómo se organizan en redes complejas es crucial para comprender el funcionamiento del cerebro y su relación con la mente y el comportamiento.

Cuál es el papel de las neuronas en el control de las emociones y el comportamiento

Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso que desempeñan un papel fundamental en el control de las emociones y el comportamiento. Estas células tienen una apariencia fascinante y características únicas que las hacen capaces de transmitir señales eléctricas y químicas entre sí y con otras células del cuerpo.

Una característica destacada de las neuronas es su forma, que se asemeja a un árbol invertido. Su cuerpo celular, o soma, contiene el núcleo y otras estructuras clave para su funcionamiento. A partir del soma, se extienden ramificaciones llamadas dendritas, que reciben señales de otras neuronas y transmiten esta información al soma.

La parte principal de la neurona es el axón, una prolongación larga y delgada que se encarga de transmitir la información a otras neuronas. El axón puede ser extremadamente largo, llegando incluso a medir varios metros en algunas células.

Para transmitir señales eléctricas, las neuronas utilizan cambios en el voltaje a través de su membrana. Este proceso, conocido como potencial de acción, permite que la información se transmita rápidamente a lo largo del axón y llegue a otras células.

Además del potencial de acción, las neuronas también utilizan señales químicas llamadas neurotransmisores para comunicarse entre sí. Estos neurotransmisores se liberan en las sinapsis, que son las conexiones especializadas entre las neuronas. Cuando un neurotransmisor se une a receptores en la membrana de una neurona receptora, se desencadena una respuesta en esa célula.

La transmisión de señales entre las neuronas es fundamental para el control de las emociones y el comportamiento. Por ejemplo, cuando experimentamos una emoción como el miedo, las neuronas en nuestro cerebro se activan y transmiten señales a través de circuitos específicos que desencadenan respuestas físicas y emocionales.

Además de su papel en el control de las emociones, las neuronas también son responsables de funciones cognitivas como el pensamiento, la memoria y la percepción. Estas células trabajan en conjunto para procesar la información que recibimos del entorno y generar respuestas adecuadas.

Las neuronas son células fascinantes que desempeñan un papel crucial en el control de las emociones y el comportamiento. Su apariencia y características únicas les permiten transmitir señales eléctricas y químicas, lo que les permite comunicarse entre sí y con otras células del cuerpo. Comprender el funcionamiento de las neuronas es fundamental para comprender cómo nuestros cerebros procesan la información y generan respuestas emocionales y conductuales.

Existen enfermedades o trastornos relacionados con el mal funcionamiento de las neuronas? ¿Cuáles son y cómo se pueden tratar

Las neuronas, células especializadas del sistema nervioso, desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, cuando estas células no funcionan correctamente, pueden surgir enfermedades y trastornos que afectan el correcto funcionamiento del sistema nervioso.

Uno de los trastornos más conocidos es el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a personas mayores. En el Alzheimer, se produce una acumulación anormal de proteínas en el cerebro, lo que provoca la pérdida progresiva de memoria y habilidades cognitivas. Si bien no existe un tratamiento curativo para el Alzheimer, se pueden utilizar medicamentos y terapias para retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida del paciente.

Otro trastorno relacionado con el mal funcionamiento de las neuronas es el Parkinson. En esta enfermedad, las células nerviosas responsables de la producción de dopamina se dañan, lo que lleva a la aparición de síntomas motores como temblores, rigidez muscular y dificultades para el movimiento. Aunque no se puede curar el Parkinson, el tratamiento suele incluir medicamentos para controlar los síntomas y terapias físicas para mejorar la movilidad.

La esclerosis múltiple es otra enfermedad que afecta el sistema nervioso y está relacionada con el mal funcionamiento de las neuronas. En la esclerosis múltiple, el sistema inmunológico ataca la mielina, la sustancia que protege las fibras nerviosas, lo que provoca problemas de comunicación entre las células nerviosas. Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden variar ampliamente, pero suelen incluir problemas de movilidad, fatiga y dificultades cognitivas. Si bien no hay cura para la esclerosis múltiple, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y retrasar su progresión.

Además de estas enfermedades, existen otros trastornos neurológicos relacionados con el mal funcionamiento de las neuronas, como la epilepsia, el trastorno del espectro autista y la esquizofrenia. Cada uno de estos trastornos presenta características y síntomas específicos, y su tratamiento puede variar en función de cada caso.

El mal funcionamiento de las neuronas puede dar lugar a una variedad de enfermedades y trastornos neurológicos. Si bien algunos de estos trastornos no tienen una cura definitiva, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es importante seguir investigando y desarrollando nuevas terapias para abordar estas enfermedades y promover la salud del sistema nervioso.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuál es la forma de una neurona?

Las neuronas tienen una forma alargada y ramificada, similar a un árbol con múltiples ramas y dendritas.

2. ¿Cuántos tipos de neuronas existen?

Existen varios tipos de neuronas, incluyendo las motoras, sensoriales e interneuronas, cada una con funciones específicas.

3. ¿Cuál es la función de una neurona?

Las neuronas son las células encargadas de transmitir información y generar señales eléctricas en el sistema nervioso.

4. ¿Cuál es la importancia de las sinapsis en las neuronas?

Las sinapsis son las conexiones entre neuronas que permiten la transmisión de información de una neurona a otra, siendo fundamentales para el funcionamiento del sistema nervioso.

5. ¿Puede una neurona regenerarse?

En algunos casos, las neuronas tienen la capacidad de regenerarse, especialmente en el sistema nervioso periférico. Sin embargo, en el sistema nervioso central, la regeneración es limitada.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir